Leo una noticia de la semana pasada que muestra el riesgo de los automatismos en los agregadores de noticias y en los medios de información que utilizan a estos agregadores como fuente también automática. En este caso se trata de un titular que Google News publicó, el pasado 8 de septiembre, respecto a un supuesto anuncio de suspensión de pagos de United Airlines. El crawler de Google News rastreó y dió por válida una noticia obtenida a través de un enlace en la edición digital del periódico Sun Sentinel. El problema es que la información correspondía al año 2002. El titular de Google News fue capturado, también de forma automatizada, por Bloomberg, que lo difundió a la comunidad empresarial. La cotización de las acciones de United Airlines cayó un 75% como resultado de la noticia, aunque se recuperó en unos minutos. Esta cadena de fatalidades, descrita en el blog de Google News, obliga a pensar sobre la necesidad de mejorar los filtros o incrementar el nivel de intervención humana en proceso de selección y publicación de noticias en la red. En caso contrario se genera una vulnerabilidad en el sistema que facilita la publicación de noticias falsas o desactualizadas de forma errónea o intencionada. A nadie escapa la posibilidad de una explotación maliciosa de esta vulnerabilidad para perjudicar la cotización de una empresa o conseguir un beneficio económico en la bolsa. Especialmente en épocas de alta volatilidad en las que los mercados son muy sensibles ante este tipo noticias.